Friday, December 31, 2010

Un año más


Para despedir el 2010 y dar bienvenida al 2011 una canción de Mecano, un año más.
Pueden escuchar toda la canción aqui

En la Puerta del Sol
como el año que fue
otra vez el champagne y la uvas
y el alquitrán, de alfombra están.

Los petardos que borran sonidos de ayer
y acaloran el ánimo
para aceptar que ya, pasó uno más.

Y en el reloj de antaño
como de año en año
cinco minutos más para la cuenta atrás.
Hacemos el balance de lo bueno y malo
cinco minutos antes
de la cuenta atrás.

Marineros, soldados, solteros, casados, amantes, andantes
y alguno que otro
cura despistao.

Entre gritos y pitos los españolitos
enormes, bajitos hacemos por una vez
algo a la vez.

Y en el reloj de antaño
como de año en año
cinco minutos más para la cuenta atrás.
Hacemos el balance de lo bueno y malo
cinco minutos antes
de la cuenta atrás.

Y aunque para las uvas hay algunos nuevos
a los que ya no están echaremos de menos
y a ver si espabilamos los que estamos vivos
y en el año que viene nos reímos.

1,2,3 y 4 y empieza otra vez
que la quinta es la una
y la sexta es la dos y así el siete es tres.

Y decimos adiós
y pedimos a dios
que en el año que viene
a ver si en vez de un millón
pueden ser dos.

En la Puerta del Sol
como el año que fue
otra vez el champagne y las uvas
y el alquitrán de alfombra están.

Saturday, December 11, 2010

Tonantzin-Guadalupe

"En Tepeacac... en este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses, que ellos llaman Tonantzin, que quiere decir nuestra madre. Allí hacían muchos sacrificios en honra de esta diosa, y venían a ella de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas de todas las comarcas de México, y traían muchas ofrendas: venían hombres y mujeres y mozos y mozas a estas fiestas. Era grande el concurso de gente en estos días y todos decían "vamos a la fiesta de Tonantzin"; y ahora que está ahí edificada la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, también la llaman Tonantzin".
Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, 1540-1585

Lo que ven arriba es la Señora Tonatzin una advocación de Coatlicue, madre de Hutizilopochtli, que sus festividades las celebraban en el cerro Tepeyac antes de la llegada de los cristianos. ¿Y que creen? los conquistadores reemplazaron un mito con otro, y tenemos ahora la celebración de la señora Tonantzin-Guadalupe, culmen del sincretismo religioso mesoamericano, que se celebra todos los 12 de diciembre.

Monday, November 29, 2010

Yayantique

Eventualmente, por motivos laborales tengo que salir de la oficina y visitar algunos poblados del interior del país, espero esas salidas como agua fresca, realmente me gusta el trabajo de campo, observar otros lugares y ver a la gente en sus actividades cotidianas, no por gusto soy antropólogo.
La semana recién pasada visité el pueblo de Yayantique, en el departamento de La Unión, un pequeño poblado de menos quince calles, en donde habitan alrededor de 7,000 habitantes. Un pueblo dormitorio, la mayoría de personas realizan labores agrícolas o en trabajan en algún oficio de servicio en San Miguel.
Yayantique vive la tranquilidad que le permite la distancia de las urbes, conserva sus tiendas en donde uno puede entrar y comprar un artículo sin la presencia de barrotes que dejan fuera al consumidor o un guardia que siempre vigile, las calles lucen limpias y tranquilas, el servicio de buses se resumen en dos llegadas y dos salidas en el día, en un turno matutino y otro vespertino.
El nombre Yayantique viene del potón que significa “Cerro de los capulines”, Yayan significa Capulín y Tique, cerro. El Capulín es un árbol de baja altura que presenta un fruto pequeño de color rojo o purpura, cuyo nombre científico es Prunus virginiana, es famoso por que dicho fruto es muy codiciado por los pájaros y los murciélagos.

Contradicción, en el parque central no hay ni un árbol de capulín, observé que contiguo a la alcaldía un vecino tiene plantado uno en su jardín de su fachada, pero el gobierno local no hace mucho para hacerle honor al nombre del poblado, para decirles que en el centro del parque se ha colocado  una estatua del Manneken Pis, el principal símbolo de la ciudad de Bruselas, se trata de la famosísima  imagen de un niño orinando, no veo motivo para colocar en el centro de Yayantique a un símbolo belga, probablemente le pareció jocosa la idea al alcalde y terminaron colocaron al Manneken Pis en el parque central.
El pueblo se encuentra enclavado en la cima de un cerro, con ello evita las terribles temperaturas que se sufre valle abajo; sin embargo, en los días calurosos ni Yayantique se salva, el calor puede reptar por deforestadas laderas de la colina y alcanzar al pueblo, aun así es posible refrescarse con alguna brisa que baja del norte. Aparte de un clima relativamente fresco, la altura permite una agradable vista al valle donde se encuentra San Miguel, con su gigantesco volcán Chaparrastique, que termina siendo el punto de ubicación en todo oriente.

La gente de Yayantique es sencilla y hospitalaria, tan solo posee dos cafetines en el centro del pueblo, una farmacia y cuatro tiendas de variedades que logran surtir de lo necesario a la población. La iglesia católica dedicada a la Virgen de Candelaria se encuentra ubicada frente al parque central,  no posee fecha específica de su construcción y la gente local lo ignora, probablemente fue erigida en su forma actual durante el siglo XIX (Las crónicas de Cortez y Larraz indican que la iglesia en 1770 era un sencillo xacal, rancho de paja), la construcción ha sufrido una serie de cambios durante los últimos años, fue pintada el año pasado, y lo hicieron con un encendido color amarillo, tomando en cuenta la enfermiza necedad de los salvadoreños en pintar sus iglesias de “blanco colonial”, es de aplaudir que se salgan del color “correcto” y variar un poco, las iglesias siempre tuvieron colores vivos (rojos, azules, morados, verdes y amarillos), pero en algún momento del siglo XX se les ocurrió blanquearlas, ahora los salvadoreños están tan convencidos que el color “colonial” debe de ser blanco, no más!.  Es tan fácil darse una vuelta por Guatemala y México en sus pueblos tradicionales para darnos cuenta que el verdadero color de los templos es cualquier otro menos el blanco.



Es un pueblo pequeño, tan solo tiene cuatro escuelas, pero posee dos cantinas que vendrían a ser el pelo en la sopa, el Ministerio de Seguridad Pública considera que el índice de alcoholismo en Yayantique es alto, aunque para ser sincero no observé ningún “bolito” dormido en la cuneta como es costumbre; de hecho, los pobladores parecían muy tranquilos de pasar el día en las calles del pueblo, donde también es común ver una buena cantidad de perros durmiendo en la sombra de los árboles.
Se dice que hay una cueva llamada Culquinte en los alrededores en donde hay arte rupestre, lamentablemente la misión por la cual visité Yayantique no era etnográfica ni arqueológica así que no pude cerciorarme, es de regresar otro día y explorarla, el problema es el acceso, la calle de tierra va de mal a peor, es necesario usar un vehículo que pueda sortear las rocas del camino para llegar; pero después de todo, quizás esa lejanía y la dificultad de llegar es lo que mantiene al pueblo en una relativa paz, viviendo un idílico pasado.





Mapa de Google Maps de Yayantique



Ver mapa más grande

Sunday, November 28, 2010

La Jícara


En Mesoamérica el árbol de Jícaro o Morro (Crescentia alata) siempre ha sido considerado sagrado. En el Popol Vuh (segunda parte, capitulo dos)  narra que los señores del inframundo matan a Vucub-Hunahpú y a Hun-Hunahpú, a este ultimo lo decapitan.
Lleven la cabeza y pónganla en aquel árbol que esta sembrado en el camino dijeron los señores del inframundo, y habiendo ido a poner la cabeza en el árbol, al punto se cubrió de frutas que jamás habían fructificado antes de que pusieran entre sus ramas la cabeza de Hun_hunahpú. Y a esa jícara la llamamos hoy la cabeza de Hun-Hunahpú, que así se dice…
Hace notar que la Jícara es de gran importancia para la mitología de sociedades mesoamericanas, pero también posee un uso práctico,  podemos ver que sus frutos son utilizados en la cocina, en las manualidades  y en el arte; Por ejemplo, la jícara que siendo un fruto esférico con una cáscara dura, puede separarse y convertirse en un recipiente, llamado guacal. Asimismo puede servir para la elaboración de chinchines, maracas, cucharas, instrumentos musicales (la zambumba, la guarama y las ocarinas), puede ser usado como medicina contra el dolor de estomago y la diarrea, preparar horchata y utilizando medios modernos se puede extraer aceite, azúcar y etanol.

Hasta finales del siglo XX en Izalco se realizaba la elaboración de la jícara labrada, que comenzaba con la corta de la jícara un “once de luna” (once días después del aparecimiento visual de la luna posterior a la luna nueva), la cual con un vidrio o fragmento de obsidiana, un clavo o espinas de güiscoyol  se podía rayar la superficie del morro -previa preparación- y elaborar una variedad de imágenes artísticas que van desde animales, insectos, flores, plantas, etc.
En el museo del sitio de Joya de Cerén se encuentra un guacal de morro que fue recuperado por los arqueólogos de una de las estructuras que fueron sepultadas durante la explosión del Loma Caldera a mediados del período clásico (200 d.C. a 900 d.C.). Dicho guacal se observa que fue pintado tratándolo de adornar con figuras (imagen inferior).
 A finales del siglo XIX el investigador y etnógrafo alemán Carl Hartman le dio una especial importancia a la jícara, le pareció curioso un árbol con unos frutos esféricos que colgaban desde el tronco, sinceramente es una especie muy particular, típico de un clima tropical, el sitio arqueológico de Cihuatan, en el departamento de San Salvador, posee una numerosa población de arboles de Jícaras o morros.




Referencias:
Las Jícaras labradas de Izalco, por Jorge Alfredo Calvo, Revista Arte Popular Julio de 1977.
Museo de la Palabra y la Imagen, Memoria de los Izalcos 2006.

Monday, November 15, 2010

Se cierra el círculo

Usted puede viajar al otro lado del universo, tomar cualquier círculo y dividir su circunferencia entre su diámetro y obtendrá un número. El mismo número lo conseguirá si ese mismo cálculo lo hiciera en la Tierra, es curioso, casi mágico. El misterioso número es una constante, la cual no puede ser expresada en una fracción, por ello se dice que es un número irracional.
Desde la antigüedad habían dado con él, pero fue hasta hace cuatro siglos que finalmente su cálculo fue más preciso, en estos tiempos las computadoras han permitido llegar a las 2.6 billones de cifras.
Me refiero al número Pi.

Se dice que es una constante, que no es privativa de la matemática, la física y la estadística lo utilizan, en los últimos años se ha transformado en toda una celebridad, que incluso se ha rodado una película en su nombre.
Más allá de ser una mera curiosidad académica, siempre he considerado al número Pi como una prueba física de una especie de diseño cósmico, un orden en un universo caótico; y no es que me ponga místico, que tengo todo el derecho y el programa cultural para serlo, mucho menos religioso, el considerar un patrón del universo no significa que me ponga pie para creer en deidades. Como soy agnóstico tengo la oportuna posibilidad de considerar la idea de uno o una multitud de dioses, o ninguno, pero tan solo es una posibilidad en trillones, una posibilidad que en ocasiones siento que es trillada, falsa y simplemente antropocéntrica.
Pi no es la prueba de la existencia de una inteligencia superior, yo creo en la inteligencia y punto (en la estupidez también), la física matemática permite intercalar el mundo imaginario de los números con el mundo material, para darle forma en nuestros modelos que tratan de esparcir un poco de cordura en este laberinto cósmico.

Y si jugamos a alejarnos de la razón pura, para fantasear por los rincones de los sueños, puedo creer que la vida esta llena de círculos, que abrimos y cerramos cada cierto tiempo, que transitamos entre los hechos, de un punto a otro buscando la razón de nuestra existencia. Que nos suceden cosas, que hacemos nos que sucedan también, en ocasiones no las entendemos, a veces las jugamos de cínicos, cometemos maldades, irresponsabilidades, pero también somos los autores de las palabras más bellas y la caricia más tierna, la más profunda solidaridad; asimismo, la más insoportable levedad del ser
Puedo fantasear que estos círculos de la vida tienen su diámetro y por lo ende su número Pi, que me da la certeza que la vida como tal, tiene una estructura en el caos.
Damos vuelta pues, y este mi círculo, que debe de ser el tercero en lo que va de mi existencia, ya se agotó, es entonces cuando entro a uno nuevo.
Este se ha cerrado.

Wednesday, October 27, 2010

Mujer muere electrocutada en Súper Selectos de Mejicanos

“La vida hay que vivirla al máximo. Todos los días están llenos de pequeños momentos que nos llenan de alegría y que nos hacen recordar que la felicidad está donde menos la esperamos”.
Aqui para leer la nota en el blog de Salvadoreños Por el Mundo

Sunday, October 24, 2010

Activismo Anti Mc Donald´s


Hace unos meses unos tractores del Ministerio de Defensa pasaron sobre una zona de la antigua ciudad mesoamericana de Cihuatan, por alguna forma misteriosa habían obtenido permiso de la municipalidad para construir un albergue que iba a recibir a los afectados de una tormenta tropical, todo a costa de una reserva arqueológica, violentando la ley y arrasando con estructuras que tenían más de diez siglos de antigüedad.
Cuando la destrucción se hizo pública, los ministerios involucrados y la municipalidad de Aguilares trataron de explicar lo inexplicable, sus declaraciones inverosímiles y contradictorias dejaban entrever que algo apestaba en el fondo.
Entre varios colegas y estudiantes de Antropología y Arqueología dispusimos protestar y realizar una movilización frente al Museo de Antropología, denunciar ante la ciudadanía el delito que se estaba cometiendo y que en ese momento, aparte de parecer impune, parecía que era imposible detener la construcción de las nuevas casas.
En ese entonces la Secretaría de la Cultura (SEC)  se encontraba acéfala, no había Secretario ni Director del Patrimonio Nacional, semanas atrás el Presidente Funes había destituido a la Secretaria de Cultura Breni Cuenca; y su equipo, en un arremetida solidaria habían renunciaron en masa. Pero en la semana de la movilización el Ejecutivo nombró a un nuevo Secretario de la SEC y completaron el espacio del Director de Patrimonio Cultural con un reconocido antropólogo y catedrático universitario.
Esa misma semana recibimos una llamada de una periodista encargada de la comunicación de la SEC, con la noticia que habían parado los tractores y detenido la construcción de las viviendas, la SEC estaba dispuesta a solucionar y realizar un foro de patrimonio para entablar una plática entre la ciudadanía, académicos y sector gobierno y ver como se iban construyendo puentes de entendimiento.
Así las cosas, ya no había posición moral para realizar la protesta, se realizó  el foro, se detuvo la destrucción del sitio arqueológico y entre varios fundamos el Observatorio Ciudadano para la Protección del Patrimonio  Salvadoreño.
El mismo día de la cancelación de la protesta, hubo algunos críticos de refutaron lo que ellos consideraron un retroceso en nuestra postura, pero no había ningún sustento moral para llevarla a cabo, no había vuelta atrás. Sí lo que pedíamos se estaba solucionando no tenía sentido protestar; a menos que, el fin mismo de la movilización fuera la protesta.

Los últimos años el país ha comenzado a vivir un creciente activismo, ahí tenemos  al movimiento “Salvemos al Espino” que se opone a la tala de dicha reserva forestal, también contra el “Maltrato Animal” y los “Animales en los Circos” de las cuales soy un admirador, pero de pronto, me vengo a enterar que las movilizaciones han comenzado a perder rumbo, rayando en lo inverosímil. Hace un par de días se organizó una protesta contra el restaurante Mc Donald´s, al parecer –sinceramente no me di cuenta si lo realizaron- se pretendía una sentada frente al restaurante en mención, en una misma calle donde existen cinco establecimientos más de comida rápida, incluso dos hamburgueserías, que no se diferencian mucho del Mc Donald´s, pero que para criterio de los organizadores no generaban tanto resquemor como el restaurante del payaso Ronald.
Argumentaban los organizadores que hay buenas razones para odiar a Mc Donald´s, en primer término  por la cantidad de contaminación que este restaurante produce, cosa que me hace dudar si realmente Mc Donald tiene un alto impacto en la contaminación nacional, habría entonces que protestar contra los buseros y microbuseros nacionales que día a día, hora a hora –excepto en la noches- nos llenan de hollín el aire que respiramos. Tampoco estoy seguro si Mc Donald´s está asociado con la minera Pacific Rim o British Petroleum y participó en el escape de petróleo en el Golfo de México.
El otro punto en mención, indicaba que Mc Donald´s era una transnacional, , pero advertirlo  utilizando Facebook®, BlackBerry ®, vistiendo Jeans Levi´s®, y movilizándose en automóviles impulsados por Texaco®, Esso® o Shell®, me suena contradictorio.
Luego está el punto culminante de la movilización, se protesta porque en Mc Donald´s venden comida chatarra, pero hay que ver que en Wendy´s hacen lo mismo, y Burger, o la señora de la esquina que vende papas fritas, fritas y refritas en el mismo guacal lleno de aceite que hierve desde el día de ayer, o los churros españoles que prácticamente vienen a constituir toda una ofensa cardíaca.
Me suena más gana de jorobar.

Protestar por el simple hecho de protestar tiene un resultado perverso, prostituye el verdadero sentido de la movilización ciudadana, hacen trivial el derecho de resistencia y enajenan reacción ciudadana contra las actividades organizativas.
De pulular las protestas vacías en contenido social nos arriesgamos a perder el verdadero espíritu de la denuncia y subversión, nos puede pasar como en México, donde por varios años se movilizaba gente para protestar hasta por que el perro del vecino ladraba toda la noche; y la gente comenzó a perder interés en la protesta, cambiaron canal, tomaron rutas alternas o simplemente las criticaron, en resumen se intoxicaron con las movilizaciones.
Podemos estar a las puertas de ver protestas contra los sorbetes capuchinos del Pops, contra las películas de Mel Gibson y contra la Cafetería Ben´s Coffee (me avisan! estos últimos por que dan mal servicio y engañan a la gente).
Eso sí, es interesante como nuestra sociedad ha comenzado a utilizar los espacios públicos para expresarse, en los años ochenta toda la protesta social estaba monopolizada por los sindicatos o por grupos de izquierda que continuamente sufrían de persecución policial y estatal.
Estos grupos lucharon contra un sistema que los callaba a la mínima voz, ahora, veinte años después vemos que la cuestión se ha distendido lo suficiente que han comenzado a proliferar grupos reformistas, las protestas ya no tienen un contendido político partidario o revolucionario, la gente pide cosas puntuales, que el agua potable, que mejoras en la seguridad de la colonia, entre otros. Supe que un grupo de vecinos de Ciudad Merliot amenazaban con protestar debido a que el Viceministro de Transporte se dio la fumada de bloquearles el parqueo en una zona residencial afectando a los vecindarios que no tienen acceso a la calle, la gente reclamó pero el viceministro a pesar que es de izquierda parece más de derecha, se hizo el sordo y siguió con una prohibición absurda cerrando todos los espacios de diálogo, que solo los podrá abrir los gritos de la gente organizada.
Tenemos entonces una enorme diferencia entre una comunidad que se expresa por su falta de agua o por el bloqueo de su calle, que un grupo de mozuelos que se quejan por un hamburguesería que ya tiene años en el mismo lugar, que no tiene otra diferencia entre Wendy´s® y Burger King® o KFC® y que a los que nos ofende su menú, simplemente no comemos ahí.
A menos que tengan otro interés de fondo, una agenda escondida... hummm

Wednesday, September 22, 2010

La Elefanta y los Políticamente Correctos


Una elefanta ha muerto.
Que los elefantes mueran no es cosa de extrañar, lo han hecho desde que los elefantes son elefantes, digamos que desde hace algunos millones de años, son los descendientes de toda esa fauna gigantesca que despareció a finales del Pleistoceno.
La cuestión es que una elefanta murió en el zoológico nacional, no es de extrañar que mueran animales en el zoológico, lo hacen continuamente, por la propia vida del animal que cumple sus años en cautiverio y por que posiblemente el lugar o la alimentación no es lo que debería, total, como en todo, es multifactorial.
La finada en cuestión fue Manyula, una elefanta de la india que vino a El Salvador a principios de la década de 1950, y que la mayoría de citadinos, y mucha gente del interior del país en algún momento de nuestra niñez nos llevaron a un peregrinaje al zoológico y la vimos.
Seguro que Manyula fue el primer elefante que he visto en mi vida, antes los había visto en fotografiados en algún libro, así que cuando me abalancé al tubo que separaba su jaula de mi persona no pude más que sorprenderme por ver el enorme animal caminando de arriba para abajo. Algunos le extendían la mano y le daban “churritos”, yo no le di, me dio cierto temor, en el fondo era un animal salvaje, incontrolable, que no debería de haber vivido 60 años en un espacio que no lograba las dimensiones que se merecía, ni tampoco tuvo contacto con otro de su especie; por eso, entre otros berrinches que cada cierto tiempo hacía, terminó matando a dos de sus guardianes.
Sin embargo, algunos dicen que era dócil, que había que acercársele con respeto y al parecer, las últimas décadas había desarrollado cierta simpatía con algunos hombres que la visitaban, era agradable verla cuando uno pasaba entre el tráfico frente al zoológico, simplemente estaba ahí, era parte del fondo de la ciudad, y como mi historia particular, asimismo una buena cantidad de salvadoreños significó algo en su historia de vida.
Como dijo Roque Dalton en Historias Prohibidas de Pulgarcito “El zoológico es uno de los paseos más concurridos de San Salvador, fundamentalmente porque para entrar en él y recorrerlo no hay que pagar un solo centavo –eso en otro tiempo- . Los cines en cambio son carísimos, los teatros no existen y a los bares no puede uno llevar a los niños”,  en otra palabras,  un país donde la oferta cultural y lúdica se cuentan con los dedos de una mano, el zoológico es un sitio fundamental.
No hace falta pasarse frente al portón para ver a la muchedumbre que por razones económicas no tiene acceso a la Gran Vía o Multiplaza, al cine o ir a la playa, así que ahí los vemos esperando  entrar y ver los animales, caminar bajo las sombra de los árboles y acercarse un tanto a lo salvaje. No hay cosa más interesante que la actuación de los monos y ver la cara del pueblo riéndose ante un espejo natural de nuestra humanidad. 
Y claro, hasta el día de hoy, ver a un animal del tamaño de un bus caminando de arriba abajo, hacía a nuestra  Manyula el animal más grande del país –con excepción de las ballenas que de vez en cuando llegan a nuestras costas, pero es difícil verlas-.
Yo dejé de visitar el zoológico cuando consideré que los animales no deberían de estar enjaulados, creo que deberían de ser libres y dejarlos ser animales, obvio que no podemos en una arranque de pasión ir y liberar a las panteras, leones y monos, considerando que estos, ya no pueden adaptarse al medio salvaje, así que habrá que aguantar que de una u otra forma vayan muriendo y ver como se reemplazan. Eso sí, considero que vale la pena conservar la osamenta, es de alto valor educativo y científico, además perpetúa de alguna forma el recuerdo del animal, los huesos pueden ir y exhibirse perfectamente en el Museo de Historia Natural, que actualmente tiene una guión tan pobre que mi propia casa tiene objetos más interesantes que los presentados en dicho museo.
Así que la Elefante murió, y como en todo en este país, por un lado están los que lloran la muerte del paquidermo y de pronto, casi de la nada, ha surgido un grupo que critica a los que lloran.
Uno cree que lo ve todo, así dije hace unas semanas cuando vi que los fans de King Flyp se multiplicaban en el contador de YouTube y luego semanas después escuché algunos que justifican el actuar de las pandillas. El último grito de la moda del absurdo son los que de una u otra forma se oponen que la gente sienta y  llore la muerte del animal.
Los hay de todos, los que les molesta el “show mediático” por que les harta de alguna forma, y los que no faltan, los que últimamente se han vuelto más populares, los que creen en las teorías de la conspiración. Estos creen que la muerte de la animala es una cortina de humo, o una manipulación para no pensar en los barriles con los narcodolares o quitar la atención al problema de la criminalidad, al aumento de los frijoles o la ley antipandillas, o que Funes es de la CIA, o que Chavez es extraterrestre, etc, etc, etc.
Otros se presentan con el argumento que es inmoral estar de luto por Manyula si hay tanta muerte en los hospitales públicos, niños en la calle y asesinatos por las pandillas o por los narcos. Tiene razón pero no lo tiene al mismo tiempo, pues no veo a los mismos acarreando medicinas a los hospitales o dándole de comer a los desempleados, o llevándose niños de la calle a su casa, en fin,  todas esas cosas que los “políticamente correctos” acusan a los que pecan por tener sensibilidad animal.
Es decir, si tiran piedras habrá que cubrirse bien por que todos tienen techos de vidrio, asimismo muchos que se les incrimina de ser sensibles, no implica que no sientan la muerte de una persona, días después que los pandilleros quemaran un bus he visto escenas bastante deprimentes en el país, sentí como el miedo hacía mella en nuestra moral nacional, muertes violentas y sin sentido, aun no puedo quitarme de la mente imaginarme a las personas tratando de salir de un bus incendiado, para ser rematados desde afuera por un pandillero que seguro se reía.
Sí, el mismo pandillero que los “políticamente correctos” han transformado en víctima,  legitimando de alguna forma el asesinato y convirtiéndolo en una especie de activismo social. Por ahí alguien dijo que la gente más valiente y que no cree en los paros de transporte son los que andan en carro, que los de a pie, sí que le tienen miedo, por que en este país, cualquier cosa es posible.
En todo caso, ¿Quienes somos para decirle que llorar o que no deben de llorar a la gente?, la muerte de Manyula es una expresión popular, no importa si es potenciada por el facebook, internet, radio, televisión o periódico, es la reacción de la gente, interesante en todo caso. Asimismo su contraparte, de los que se oponen con el afán de contradecir, de polarizarnos, quizás esa es nuestra más profunda maldición, nunca estar de acuerdo entre nosotros mismos, ni en la muerte de un paquidermo.
Puede ser también que los “políticamente correctos” nunca se les ha muerto una mascota,  en cierto sentido la elefanta,  ese ícono de la ciudad que estuvo con nosotros prisionera desde la época de Osorio  terminó siendo por puro aguante típico de un salvadoreño, una enorme mascota nacional.
Una mascota de todos.

Sunday, September 19, 2010

Los Niños Ancla

 
Este es un resumen de una ponencia que presenté en la V Semana del Migrante, organizada por la Unidad de Investigaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador
La Guerra Civil
Entre 1861 y 1865 los Estados Unidos sufrió una de las peores guerras civiles de la historia, la nación norteamericana se partió en dos, los estados del sur se rebelaron contra los estados del norte, y se organizaron en una federación llamada: Estados Confederados del Sur.
Esta guerra que bien podría considerarse la primera guerra de la modernidad, utilizó innovadoras tácticas  militares y una tecnología bélica altamente efectiva, por ello la cantidad de bajas se contaron por miles, famosa fue la batalla de Gettysburg que dejó más de cincuenta mil muertos en ambos bandos (1).
Estos conflictos nacionales son producto de un sinnúmero de factores, con dificultad se puede dimensionar  las verdaderas causas de una guerra civil, requieren un análisis académico que solo el tiempo nos puede dar; por ello,  al cumplirse un siglo de la guerra civil estadounidense, los historiadores habían llegado a una conclusión satisfactoria: el determinante para dar pie a la batalla fue la prohibición de la esclavitud en los estados del sur, que pretendía extenderse hacia los nuevos territorios del oeste.
EL sur optó por renunciar a la unión y el norte no tuvo otra opción que ir tras los estados rebeldes tratando de obligar a  reincorporarse y respetar la autoridad federal (2), lo consiguió cuatro años y medio millón de muertos después, cuando salió victorioso y los Estados Unidos finalmente se consolidaron en su forma actual.
Vencido el sur y disuelto gobierno espurio de los Estados Confederados, la ideología norteña se impuso sobre los vencidos,  finalmente se legitimaron y equipararon los derechos de los esclavos negros, se les dio el derecho de la ciudadanía expresada en la nacionalidad, y para asegurarlo legalmente, la constitución de los Estados Unidos sufrió una enmienda, enumerada como la catorceava, que versa de la siguiente forma: “Toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos, y sujeta por ello a tal jurisdicción, es ciudadana de los Estados Unidos y del Estado en que resida. Ningún Estado podrá crear o implementar leyes que limiten los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos; tampoco podrá ningún Estado privar a una persona de su vida, libertad o propiedad, sin un debido proceso legal; ni negar a persona alguna dentro de su jurisdicción la protección legal igualitaria….”(3) .
A pesar que la enmienda daba plenos derechos a los esclavos, de la esclavitud se pasó a la segregación y no fue hasta un siglo después que las luchas por los derechos civiles lograron finalmente someter al sur bajo el concepto de libertad.

La Contemporaneidad
Los últimos treinta años del siglo XX los Estados Unidos recibieron enormes cantidades de migrantes provenientes de Latinoamérica, a partir de 1990 las distorsiones y desigualdades económicas de la región impulsaron aun más la migración, ya no se contaban por miles sino millones los que con más ímpetu se trasladaban al país del norte.
Los migrantes conforman un grupo social muy diverso, hay en ellos mujeres, hombres, niños, jóvenes y viejos que  forman esa especie de colectivo multinacional. Algunos migraron de forma legal; otros, los menos afortunados lo hicieron deslizándose bajo muros, atravesando desiertos y ríos hasta alcanzar su destino sin ningún documento que ampare su estatus migratorio.
En los años noventa y los primeros diez años del siglo XXI el número de mujeres migrantes indocumentadas aumentaron en una proporción histórica, muchas de ellas en edad fértil,  tarde o temprano establecieron relaciones de pareja y se embarazaron.
Los bebes lograron que han logrado nacer en el territorio de Estados Unidos han sido declarados automáticamente ciudadanos estadounidenses por nacimiento, tal como lo ordena la catorceava enmienda de la Constitución. El estatus del nuevo ciudadano no implica el estado migratorio irregular de sus padres; es decir, no importa si los padres sean ciudadanos, residentes o indocumentados los hijos legalmente lograrán la ciudadanía.
Este derecho de carácter incuestionable para el resto de los ciudadanos estadounidenses, ha Posterior a la ley SB1070 que criminaliza la migración indocumentada dentro del Estado de Arizona, grupos de conservadores anti-inmigrantes, comenzaron a desarrollar un proyecto que implicaba negar la ciudadanía a un niño que naciera en territorio estadounidense de padres indocumentados, estos grupos utilizaron el término peyorativo de “Bebes Anclas”.
El tema se caldeó a inicios del tercer trimestre del año 2010, cuando algunos reconocidos políticos, formadores de opinión se expresaron a favor de la iniciativa. Notoria fue la postura de los senadores republicanos Mitch McConnell (4) y  Lindsey Graham que consideraron positiva la revisión de la histórica enmienda y no “premiar” a los indocumentados otrogando ciudadanía a sus hijos.
Asimismo John Kyl senador por Arizona indicó “niños anclas son una carga publica”(5), incluso John MacCain el excandidato presidencial de EEUU se le ha visto dispuesto a apoyar la revisión de la catorceava enmienda.
El famoso comentarista de la cadena Fox, Glen Beck, uno de los principales opositores al gobierno de Barack Obama expresó de forma sarcástica “Sepan, los niños ancla me molestan mucho, ¿saben qué és?:  Es cuando un niño nace en territorio estadounidense se convierte en ciudadano y ayuda a sus padres ilegales a convertirse en ciudadanos…. ¡Oh recordemos la empatía que tenemos con los bebes!, el Bebe no es  un niño, es un ancla! Un ancla para quedarse aquí !” (6) .
Algunos opositores anti-inmigrante han bautizado el tema de los “Bebes Anclas” bajo el concepto de  “turismo maternal”; es decir,  una forma de burlar al sistema cuando sus padres que han cometido un delito entrando sin documentos a los Estados Unidos.

La realidad

Según investigaciones del centro Pew Hispano, la tasa de crecimiento poblacional de los hispanos es la más alta de todas las “minorías” de Estados Unidos. En el año 2008 nacieron alrededor de 4.3 millones de personas de padres hispanoamericanos, de todos los nacimientos de latinoamericanos  tan solo el 8% son producto de padres sin documentos; es decir, alrededor de 340 mil niños (7).
Entre los 340 mil niños de padres indocumentados, tan solo un 45% posee ambos padres sin documentos, mientras que un 34% de los bebes tienen al menos un padre que posee una residencia (Green Card) y un solo 21% uno de los padres es un ciudadano estadounidense (8).
Contrario a lo expresado por los opositores a los migrantes, un niño nacido en EEUU no puede por si mismo solicitar la consolidación de su familia, para ello necesitará cumplir 21 años y requerir al gobierno de Estados Unidos patrocinar a sus padres o hermanos (tomando en cuenta que las solicitudes y el tiempo de respuesta variará para cada nacionalidad de acuerdo a un calendario y cupo).
El ataque hacia los llamados “niños ancla” es una construcción mediática de grupos opositores de la migración, grupos anti – hispanos, Grupos de Supremacía Blanca y miembros de la Ultra-derecha conservadora y del Partido Republicano.
El problema que traería derogar dicha enmienda crearía un caos legal en los Estados Unidos, tomando en cuenta que las partidas de nacimiento ya no tendrían asidero legal, cada ciudadano tendría que demostrar y acreditar su ciudadanía con algún método o sistema que aun no se ha desarrollado, hay que tomar en cuenta que los Estados Unidos no poseen un registro de ciudadanos.
La profesora de West Point, Margaret Stock indica: “El gobierno tendría que decidir la ciudadanía de cada niño nacido en territorio estadounidense basándose en normas extraordinariamente complejas de ciudadanía derivada, o ciudadanía consanguínea. En la actualidad se tarda más de un año en tomar tales decisiones, y el proceso es caro y está plagado de errores” (9) .
No es cierto que los bebes nacidos por los migrantes indocumentados sean una estrategia migratoria para regularizar su estatus, los padres tienen que esperar 21 años para lograr obtener algún beneficio inmediato  (10, 11) y por ello no tienen ningún blindaje contra las deportaciones, los niños nacidos de padres indocumentados son producto de la vida normal de una persona, el nacimiento y su merecida nacionalidad es un derecho inalienable de todo ser humano. 
 
1  Hansel, Harry, “The Civil War, A History”, First Signet Classic Printing, Agosto 2002
2  Idem
3  The National Archives “La Constitución de los Estados Unidos de América 1787” U.S. National Archives and Records Administration, 2010.
4  CBS News, 3 agosto 2010, “McConnell Echoes Kyl's Call for Hearings on Birthright Citizenship”
5  The Huffpost Politic “Jon Kyl Wants Hearing On 14th Amendment 'Birthright Citizenship” Huffpost Politic Internet Newspaper, 02-Agosto- 2010.
6  June 10, 2009, Fox News program
7  Pew Hispanic Center, “Unauthorized Immigrants and Their U.S. Born Children”, Pew Research Center, Washington, EEUU, 2010.
8  Idem
9  Edward Schumacker-Matos, “Los “bebés ancla” y la realidad”, Libre Online, Estados Unidos, 2010.
10  Idem
11  Inmigración y visas “Eligibilidad para Solicitar la Residencia Permanente Estando en los E.E.U.U.”, www.inmigracionyvisas.com

Friday, September 17, 2010

!Viva México!

 
Siempre me he sentido cercano a México, comparto prácticamente los mismos patrones culturales, siendo México parte de Mesoamérica implica que tenemos una historia en común; para decirles,  desde hace más de mil años nuestras historias han venido conectándose de forma ininterrumpida, a tal punto que durante el posclásico los pobladores de El Salvador llegaron a ser tan mexicanizados que su lengua fue (y es) una variante del Náhuatl, aquí le decimos Náhuat. Y cuando llegaron los españoles con Don Pedro de Alvarado, pues venía en compañía de Tlaxcaltecas y Aztecas, que se asentaron aquí junto a los conquistadores y fundaron barrios en las ciudades principales de los cuales  aun sobrevive su nombre, Mexicanos, el barrio de los mexicanos. Algo de sangre mexica corre por nuestras venas.
Su comida no me es extraña, ni los sabores, ni sus códigos, interpreto muy bien su doble sentido y puedo simular perfectamente su acento, pero sobre todo, tengo excelentes amigos en ese país.
Entre todo surge un dato curioso, México y yo cumplimos años en la misma fecha.
Y ahora es de celebrarlo con especial atención, ya son doscientos años del Grito de Dolores, que dio pie a la guerra de independencia.
¡Feliz Cumpleaños!

Yo todavia no llego a los 200.

Thursday, September 16, 2010

Eso que llamamos Patria



Los últimos años he notado un aumento en criticar las festividades de independencia nacional.
En el mundo académico es constante alejarnos del sentimiento patriotero, parece que nos urge hacerlo. No sucede lo mismo en otras esferas; en este caso, las fiestas nacionales se celebran y se reducen a las banderas, a los colores y a las bandas estudiantiles con sus “cachiporristas” que marchan por las avenidas soplando trompetas y dándole a los tambores. Este diseño de fiesta patria tiene un contenido lúdico y emotivo, es una celebración sin el mayor contenido que la fiesta en sí misma. Otros, prefieren no celebrar porque están convencidos que no hay nada que celebrar, que la independencia es “paja”, ¡caput!.

Hubo un tiempo que la fiesta tenía un significado para mí, durante mi vida colegial preparaba junto a mis compañeros un mural cívico, alguien se encargaba de hacer las cadenas de colores con papel crespón, otros preparaban banderitas; y yo, que siempre tuve cierta capacidad para el arte me tocaba dibujar los símbolos patrios, sobre todo a  mi favorito, el prócer José Matías Delgado.
Hay que saber que el mentado prócer es fácil de reconocerlo porque en la mayoría de imágenes aparece de perfil luciendo una enorme nariz. En algún momento  dispuse dejar a Matías Delgado más narizón que el año anterior, el plan funcionó un par de septiembres hasta que mi buen amigo Ricardo Barahona quien siempre tuvo mejor aptitud para el dibujo me reemplazó; en buena hora, de lo contrario seguro terminábamos celebrando la gesta independentista de Pinocho.

Ya en serio, el diseño de Patria que nos inculcan en la escuela es producto de un interés del Estado, así como en la religión nos dan catecismo, en la escuela nos enseñan  Patria, existe un ministerio de educación que se esfuerza en preparar currículos alrededor de dicho concepto. No se asusten, todos hemos sido educados de esa forma, sino le dicen a un niño que la bandera azul y blanco tiene una concepción mucho más compleja que una tela de colores, con dificultad caería en cuenta que representa un colectivo que el Estado administra. Y es que el dichoso Estado se baña en una ideología, vea el siguiente ejemplo: yo que soy de la generación de la guerra civil recuerdo cuando el Gobierno obligaba –aun lo hace- a trasmitir el Himno Nacional al cierre de las cadenas de televisión, no había que ser un adulto para darse cuenta que en el estribillo que dice “Le protege una férrea barrera contra el choque de ruin deslealtad” aparecía una imagen la imagen de unos soldados marchando y luego un guerrillero del FMLN disparando, noten la trampita ideológica; ahora, aunque la tortilla ya dio vuelta y el devenir histórico llevó a los que en algún momento representaron el “ruin deslealtad” al gobierno, el Estado –donde ellos son parte- sigue una ideología determinada.
Dentro de toda esa parafernalia ideológica nos encontramos con el discurso independentista, los que abjuran de nuestra independencia tienen que entender que la independencia no es un absoluto, la independencia es una utopía, es un camino, un andar, un concepto liberal del siglo XVIII y XIX. Quizás ahora ante nuestra realidad nos puede parecer risible, pero es que en estos tiempos de incertidumbre es difícil que nos traguemos estas utopías, sobre todo, porque vivimos en un mundo globalizado.
¡Gran problema!, somos tan independientes como nuestra circunstancia nos permite, y hay que ver que lo seremos de acuerdo a ciertos intereses internos, si nos venden la idea de una independencia pura y llana habría que demandar al Gobierno ante la Defensoría del Consumidor por propaganda engañosa.
Tengamos presente que los firmante del acta de separación de España, conocido ahora como Acta de Independencia tampoco habían pensado seriamente en ser independientes, pocos meses después nos estábamos anexionando a México. Para algunos la anexión fue el acabose y terminaron por levantarse en armas, uno de ellos fue nuestro querido Francisco Morazán, que con un ejército de hombres descalzos y de  escuálidos caballos se enfrentó a  fuerzas guatemaltecas y mexicanas. Luego que México ( por razones internas)  se retirara de Centroamérica, nos quedamos solos, y por pura sustracción histórica nos vimos obligados a construir una federación. Dicho y hecho, pero más tardó la federación en erigirse que nosotros en darnos de madres, se formaron dos bandos, los liberales por un lado y los conservadores por el otro. Y así se fue desgastando la frágil Centroamérica, a tal punto que la federación terminó en nada y El Salvador se declaró en  república independiente el 22 de febrero de 1841,  ni modo, comenzamos nuevamente a andar más solos.
Entonces, ¿Qué es eso llamado patria?,
Hay varias definiciones, Severo Martínez Peláez con su “Patria del Criollo” nos dice que nuestra patria es un sueño que les cuajó poco a poco a los criollos al oponerse a los peninsulares, por contradicciones económicas internas pues.
Con la popularidad que ha alcanzado las teorías de la conspiración, es usual encontrarnos con la tesis que la independencia fue un complot de las clases pudientes, dicha postura se encuentra  adecuadamente comprobada por los análisis políticos que algunos colegas historiadores han hecho. Pero “una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”, algunos ven en el pasado la representación fiel de las fuerzas políticas actuales firmando el acta de la independencia, un completo absurdo, estos consideran que el concepto de Patria actual es la hija bastarda del interés con una supuesta independencia, una superchería más de tantas otras.
Regresemos a la Patria como discurso propagandístico del Estado y con el 15 de septiembre como su génesis. El Estado urge que le prestemos atención, de no hacerlo nos constriñe y se encarga de motivarnos a palos, por eso vemos a los militares marchando por las calles en estos días de celebración, es momento de enseñar el garrote.
No somos libres dijo Durkheim, cosa cierta, el Estado va más allá y le urge transformarse en supraorgánico y colocarse junto a la cultura, o incluso dominarla y someterla, por eso vemos continuamente discursos estatales con el fin de transformar nuestra cultura, el armatoste para la administración nos avasalla y no nos damos cuenta.
¿Entonces Patria es igual a Estado?, pues no, Patria es la emotividad que tiene la Nación de sí misma, cosa que es fácilmente manipulable de acuerdo a los intereses ideológicos del Estado. Notemos algo interesante, antes de la llegada de los españoles ya habían señoríos por aquí, el último –que ahora llamamos pipiles, pero no sabemos cómo se llamaban a sí mismos- estaba ubicado en las cercanías de Antiguo Cuscatlán y los españoles terminaron por desmantelarlo, no dudo que los antiguos cuscatlecos tuvieran su Patria y su Estado (muy diferente al nuestro por supuesto), y a pesar de su amor y resistencia terminamos en otra cosa, un Estado desapareció y otro régimen se impuso; luego, con el tiempo dicho sistema colonial ya no fue, y terminamos con armar un Estado Federal que se abortó a los pocos años, así de tumbo en tumbo y por pura casualidad hemos terminado en una etapa republicana, conociendo la historia no daría seguridad que el nuestro actual Estado continúe por la eternidad, la república puede ser cualquier cosa pero no infinita.
Dagoberto Gutiérrez ha dicho que somos salvadoreños en cuanto no somos guatemaltecos, hondureños, nicas o ticos, creo que tiene razón,  yo le agregara que esta nación salvadoreña creada por el Estado es un intento homogenizarnos ante otras naciones que viven o vivieron en nuestra tierra, las naciones indígenas las han hecho tan invisibles que algunos indios preguntan extrañados si realmente existen indios en este país. Otra nación que despareció fueron los mulatos y africanos,  fue blanqueada lo suficiente para que sus tataranietos consideren que África es completamente ajena a nuestra cultura, sus descendientes lo ven como cosa de otro mundo.
La gran fregada es que no tenemos otra Patria, y como se trata de emotividades, la Patria nos persigue como aquellas relaciones amorosas complicadas, que aunque desistamos y la neguemos como el famoso personaje del Asco de Castellanos Moya, siempre caemos y regresamos a sus brazos, para volverla a joder. Es que nosotros tenemos una Nación tan transnacional que la vuelve neurótica pero provincial, centralista, escéptica de sí misma y tan de doble moral que harta. Nuestra nación se cree casi cualquier cuento, es mal educada, es asesina, otras veces es chillona, traicionera, buscapleitos y con tendencia a la anarquía, buscamos el primer resquicio para negarnos a nosotros mismos, al amor colectivo, ese que llamamos Patria.
Que conste, no nos queda otra Patria más que esta, es crítico, tomando en cuenta que nuestra estirpe condenada no tendrá una segunda oportunidad sobre esta tierra.

Monday, September 6, 2010

Gustavo Ponce

 
Me he quedado sin palabras,
Anteayer murió un gran amigo, el Dr. Gustavo Ponce –pueden ver su blog en mis blogs recomendados- producto de un problema cerebral, que lo mantuvo en estado grave casi por más de un mes, falleció el viernes.
Ponce, un astrofísico centroamericano (hondureño de madre salvadoreña y padre guatemalteco) nos visitó varias veces a El Salvador. La última vez que nos vimos fue en el acto de clausura del Año Internacional de la Astronomía realizado en el auditórium de Cancillería de la República, compartimos la mesa y dimos varios discursos.
Ponce dio una ponencia sobre el universo, era un tipo brillante, con un humor como pocas personas, podía contar chistes durante días sin repetir ninguno. Tiendo a pensar que ese tipo de personas no deben morir jóvenes –apenas tenía 53 años, con décadas por delante- y que es una verdadera desgracia que en nuestra región centroamericana donde hace tanta falta personajes como Ponce, que hagan ciencia, investiguen, eduquen y  promocionen el conocimiento se muera. Tomando en cuenta la buena cantidad de ciudadanos no tan honestos, ni trabajadores y mucho menos interesados en el desarrollo de la nación que no mueren, me hace pensar que de existir una justicia cósmica o divina, debe de estar de alguna forma invertida; la mejor gente muere,  y  lo más triste muere gente joven, como dice la canción de Iron Maiden “Only the good die Young”
Creo que ha muerto uno de los hijos más valiosos que pudo haber tenido Honduras, que desde anteayer nuestra región ha sido un poquito más tercermundista de lo normal.

(La fotografía es cortesía de mi buen amigo guatemalteco Edgar Castro, quien también siente profundamente la pérdida de Gustavo)

Sunday, August 29, 2010

La Ciencia y la Literatura

Los que creen que la ciencia es ajena a la literatura están equivocados.
No mencionaré los artículos científicos o “papers” publicados en revistas especializadas que por su forma de tratar las temáticas de investigación, circulan por otros mundos un tanto alejados de la literatura. A pesar que dichos documentos utilizan textos y símbolos para lograr narrativas,  lo escrito dista de un poema, cuento o novela; Que conste, para un científico la publicación es fundamental en su vida profesional, de ese modo las investigaciones se cristalizan y los esfuerzos no quedan en meros intentos, la publicación es el paso final de una investigación.
Resuelto lo anterior, ¿Cuál es la participación de la ciencia en la literatura?: Desde mi punto de vista participa en dos grandes territorios: la literatura de Divulgación Científica y la Ciencia Ficción.

La Divulgación Científica

De divulgación existen artículos en periódicos y revistas, que de una u otra forma tratan de explicar un tema, lo cual es un reto, es difícil expresar en palabras sencillas una complejidad científica. Algunos medios se ahorran tiempo y cerebro publicando directamente un cable internacional donde se comunica el último avance científico o un descubrimiento; Sin embargo, los famosos cables no poseen siempre una buena calidad y terminan enredando al lector. En el 2003 un cable internacional provocó una confusión con el acercamiento de Marte, la información indicaba que el planeta rojo se vería del tamaño de la luna, así que cientos de miles de personas se creyeron la información equivocada y salieron a las calles para tratar de ver a Marte del tamaño de la Luna. Para rematar, todos los años después del 2003, aparece el mismo cable en forma de cadenas de correos electrónicos desinformando a la gente y alimentando con miles de direcciones de correos electrónicos  a los hackers.
Existen buenas revistas de divulgación, en los años ochenta estuvo de moda “Muy Interesante”, en El Salvador era posible obtenerla en quioscos y supermercados, con el tiempo dejaron de traer la versión original de España y la reemplazaron por una producida en México, para mí fue el inicio del fin, los textos comenzaron a perder calidad y aumentaron los temas “ocultos”. Así que  dejé de leerla y me dediqué a la National Geographic, que se ha logrado mantener a pesar que existe alguna variación en los artículos de la versión “de verdad” –En inglés- y la tropicalizada en Latinoamérica.
La globalización ha logrado que en los últimos años se puedan obtener excelentes revistas de divulgación, ahora es fácil conseguir la  Sky & Telescope, Archaeology, Scienfic American, Discover y National Geographic en El Salvador, es posible obtenerlas en el almacén Samborn´s –valga el comercial-.

Los libros de divulgación es otro mundo, su principal ventaja estriba en la amplitud que pueden abarcar, contrario de las revistas o periódicos que están encadenados al máximo número de palabras por hoja.
En sociedades donde el conocimiento se encuentra en el último vagón del interés colectivo es difícil obtenerlos, notarán –como siempre- que el número de libros de esoterismo es abundante contra los de divulgación; es decir, por cada libro de astronomía en un estante de librería habrá diez de astrología. Las librerías dicen que mercado así lo exige y el negocio de vender libros es justamente eso: un negocio, si la gente demanda más astrología que astronomía, habrá que ofertar más ocultismo que ciencia.
Si le interesa y tiene acceso a una buena librería (de lo contrario búsquelo en Amazon) le recomiendo estos libros: “Génoma” de Matt Ridley, “El Collar del Neardenthal” de Juan Luis Arsuaga, “La Historia del Tiempo” de Stephen Hawking, “El Último Teorema de Fermat” de Simon Singh y “Un Punto Azul Pálido” de Carl Sagan.

La Ciencia Ficción 
La Ciencia Ficción es un juego literario basado en principios científicos para construir una narrativa que toma en cuenta lo posible y lo probable, no debería de ser futurista, ni tampoco profética como algunos sugieren, pero casi siempre la Ciencia Ficción termina rascando el futuro. Nosotros, contrario a las sociedades tradicionales que privilegian el pasado, privilegiamos el futuro, aquí la fascinación de algunos que  esperan encontrarse a Julio Verne con el Nautilus y los viajes a la luna  en cada novela o cuento, es común y fascinante el diseño de posibilidades sociales dentro del género pero no es la norma, ni debería de serlo.

He notado que algunos escritores de narrativas tradicionales no respetan a la Ciencia Ficción, algunos la consideran un subgénero, otros tienen calificativos más fuertes. Hace unas semanas leí una entrevista que le hizo el periódico El Faro a Hernán Rivera Letelier -premio Alfaguara 2010-, donde calificaba a la Ciencia Ficción de basura.  No se cual es la razón de Rivera en considerar al género de Clarke, Asimov y Burroughs con ese nombre; pensándolo mejor, hay una razón posible, creo que es total desconocimiento de lo que ha leído, quien sabe que libros se fumó bajo el título de Ciencia Ficción, que como en todo, hay obras buenas y malas.
La primera obra que podría pasar como Ciencia Ficción es “Somnium” (El Sueño) del astrónomo Johanes Kepler escrita en 1634, que trata de un viaje a la Luna utilizando una pócima mágica, el personaje principal realiza el viaje a nuestro satélite ayudado por su madre, quien conocía ciertas artes “ocultas”. Lamentablemente el escrito tuvo un final trágico, por la similitud de los personajes del libro, la madre de Kepler fue acusada de brujería y pasó seis años encarcelada por el cuento escrito por su hijo, aunque finalmente salió libre y sin responsabilidad alguna, murió pocos meses después.  En el año 2005 la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM realizó una publicación extensa de “Somnium” que incluye algunos textos explicativos del astrónomo alemán.
¿Recomendaciones?, las obras de Julio Verne, por lo menos “Cinco semanas en globo”, “Veinte mil Leguas de Viaje Submarino”, “Hector Servadac”  y “Las Aventuras a la Luna” (De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna y de la Luna a la Tierra) .
Arthur C. Clarke con “Voces de un Mundo Distante”, “2001 Odisea Espacial”, “El Espectro del Titanic” –de mis favoritas- y “Cita con Rama”.
Michael Crichton con “Amenaza de Andrómeda”, “Parque Jurásico” y  “Rescate en el Tiempo”.
“Contacto” de Carl Sagan es una novela brillante, en los noventas la transformaron en una película aceptable, en su momento fue de mis favoritas, pero para ser fiel a la verdad,  la adaptación se queda corta en comparación con el libro.
Importantes son “Las Fundaciones e Imperios” de Isaac Asimov, sin descontar “Yo Robot”, Larry Niven con su “Mundo Anillo” y Philip Dick con “Sueñan los robots con Ovejas Eléctricas” que también fue llevada al cine en la famosa película “Blade Runner”.
“La Máquina del Tiempo” y “La Guerra de los Mundos” de H.G. Wells y los Cuentos de Marte de Edgar Rice Burroughs.

¡No me vengan a decir que la Ciencia Ficción es basura!

Sunday, August 22, 2010

Imposturas Intelectuales


Les diré algo real: La mayoría de gente sabe un carajo de ciencia.

No es un problema puramente nacional, a nivel global la gente no tiene buena actitud hacia la ciencia.
Me he encontrado con personas que la odian, pero no tienen problema enviando mensajes de texto, volando en avión o movilizándose en un vehículo;  cuando enferman, pues tomarán sus medicamentos y todo bien, son aquellos que “aceptan con felicidad los productos de la ciencia pero no comparten su metodología”

Descontando los que no gustan de la ciencia por razones personales, aparecen los que se les oponen por razones religiosas. Sienten que la ciencia de una u otra forma deshumaniza a la humanidad. No encuentro que la ciencia sea producto de extraterrestres o del reino fungi y considerarla no humana, hasta ahora no he visto perros o gatos investigando el proceso reproductivo de las pulgas para encontrar una solución a su picazón y enterarme que la ciencia es compartida por otras especies,  cuando esto suceda, cambiaré de parecer.

Los religiosos que detestan a la ciencia lo hacen por razones mayormente metafísicas que psicológicas, ellos se oponen a la supremacía de la razón sobre la fe. ¡La fe!, esa consideración personal que el mundo es como es por mero convencimiento, a pesar que las pruebas científicas me digan lo contrario. El pensamiento religioso nos compete a todos en una u otra proporción, habrá científicos que tienen fe en su proyecto, pero hay que separar la fe de la confianza, a pesar que ambas parecen hermanas, quizás son primas en segundo grado, la confianza no es tan estúpida cuando la razón le enseña una imposibilidad y no se cierra y se niega como la fe. Hay personas que sienten cierta alegría, incluso se ufanan al señalarse como personas de fe, es como decir: Mire yo me creo cualquier cosa, hasta las que no existen.
La expresión máxima de fe indica que la verdad solo se puede obtener mediante revelación divina y es imposible buscarla por otros métodos que no implique la participación de uno o varios seres sobrenaturales.
Igual que el otro grupo, los religiosos también utilizan los frutos de la ciencia sin problema, mírelos ahí en la televisión y en la radio, publicando sus cosas en los medios electrónicos sin detenerse a pensar que el mero principio de la termodinámica, ese que hace que los gadgets funcionen se opone a cualquier milagro que hagan los seres sobrenaturales.

En el resto estamos todos los demás, para los cuales las cosas de la ciencia quizás son datos que más o menos nos explican la realidad, incluyendo los que trabajan en ciencia, por que no existe una superciencia que abarque todos los campos de la realidad, la especialización nos incluye en uno o dos campos que más o menos manejamos, lo demás es mera ilustración.
Un cajero de banco poco le importa saber que el sistema solar esta constituido por ocho planetas y varios planetas enanos, no es de su incumbencia, pero lo sabe, ¿por qué?, por ser un dato que describe la realidad y por alguna razón nuestra psique nos obliga a ubicarnos temporal y espacialmente en un sitio. Por eso mismo en el fondo la astronomía solo sirve para darnos una ubicación espacial, yo llamaría a la astronomía la gran ciencia de la ubicación, contrario a la física y la química  las cuales explican la estructura de la realidad, estas últimas serían las grandes ciencias de la armazón del universo.
La biología nos indica que somos seres vivientes emparentados de una u otra forma con un sinnúmero de animales y que nuestro organismo funciona de tal o cual forma.
Las ciencias sociales –esas que generalmente los naturalistas se quejan que no sirven de nada- nos dan la amplitud que nuestro criterio etnocentrista no es el único en un maremágnum de sociedades encontradas, también nos dice por que pensamos como pensamos y cual es nuestra historia, que las razones de los conflictos sociales no son espontáneos, que por cada palabra que expresamos hay una infinitos imaginarios y símbolos; siendo así, no solo parece necesario sino urgente entender nuestra propia naturaleza humana no material.

Con la ciencia hay oposiciones, las hay incluso académicas,  una especie de harakiri intelectual ocurrió en los años setentas y ochentas, en ese período algunos pensadores franceses cayeron en  un radicalismo epistemológico que obligaba a la ciencia ir hacia el abismo. Dictaban que no existe el conocimiento y que cualquier disciplina tiene un valor del conocimiento relativo o “su conocimiento” en una realidad científica, algo que pondría automáticamente a la astrología, la quiromancia, la ufología, la “ciencia” áurica, la transmutación de los metales, la telepatía, entre otras creencias y prácticas en el mismo orden de las ciencias fácticas, naturales y sociales.
Todo este movimiento, donde pululaban verdaderas vacas sagradas como Jacques Lacan y Bruno Latour se estrelló en los noventas cuando dos físicos publicaron un artículo en la revista Social Text, el articulo se llamaba “Transgrediendo los límites: Hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica” que era una jerigonza de estupideces y que terminó en un escándalo, donde demostraban que cualquier tontería puede ser valedera si se disfraza con los términos “cuánticos” o algo que suene de cierta forma rimbombante. Finalmente Alan Sokal, uno de los autores del artículo, publicó un libro llamado “Imposturas Intelectuales” en donde detalló que la posmodernidad termina siendo más tóxica de lo que creemos.
Latinoamérica parece que pasó de noche el “escándalo Sokal” y aun existen muchos resquicios anticientíficos en los académicos de nuestras escuelas, que incluyen gente de las ciencias naturales. En ocasiones los científicos naturales caen en simplezas que hasta un antropólogo como yo pueden notar una profunda falacia en sus declaraciones, desde aquellos que afirman que el alma existe y que puede ser medida y pesada –hace años tuve una discusión durante varias semanas con un doctor en física que decía que esta “científicamente demostrado” que el alma existe y que pronto iban a dar un novel por descubrirlo-  hasta los que consideran, en una especie de neoastrología, que la epilepsia está relacionada directamente con la actividad solar, a pesar que  los neurólogos hayan estudiado por décadas que dicho trastorno es multicausal y que el astro rey sería en todo caso, un valor más en el enorme tren de posibilidades.
La ciencia tiene recovecos y contradicciones entre si, por ser un producto humano, nosotros nos contradecimos, hay que entender que construimos modelos de la realidad, que todos pueden ser mejorados y que de hecho lo son, por eso de cierta forma las tonterías caen por su propio peso, de eso se trata la ciencia, de buscar y encontrar y seguir buscando.
Hemos tenido cierto éxito, la tecnología indica que las descripciones de la realidad parecen funcionar hasta un cierto punto sensible, que sociedades de tecnología simple, que no tienen institución científica han logrado encontrar mediante un conocimiento empírico que la descripción también les ha funcionado a ellos a través de la historia; es decir, parece que hay claves en el universo que nos permiten evidenciar que el código de la realidad puede romperse.
¿Más allá? la filosofía, no la religión.