Monday, December 31, 2012

2013



Se acabó el 2012 y da inicio un nuevo año, el 2012 pasó volando ¿seré yo o los años van más rápido? Se dice que uno llega a una edad donde los años se sienten menos largos, la cuestión es que apenas ayer comenzábamos el siglo XXI y ahora ya llevamos un 12% de él.
Lo que recordaremos del 2012 fue que dejó a muchos esperando el fin del mundo, uno de tantos fines del mundo que no llegó y los mismos agoreros que esperaban tiempos aciagos volverán a las andadas más temprano que tarde, la gente siempre inventa cosas.
Espero que este 2013 sea un año especial para todos ustedes, mis lectores, un abrazo fraterno.

Wednesday, December 12, 2012

Las estrellas de la Virgen de Guadalupe


Desde la época colonial se han discutido y publicado cientos de textos sobre la Virgen de Guadalupe. La exaltación y el fervor que ronda esta particular advocación de la virgen María, ha sido y será un punto fundamental en el entendimiento de la identidad indígena y colonial, no solo en México, sino en toda Latinoamérica.


El mito de la Virgen de Guadalupe inicia con el antiguo relato en náhuatl llamado “Nican Mopohua” (Aquí se narra), que a través de los años se ha  convertido en una especie de revelación divina, en donde se manifiesta el aparecimiento de la virgen de Guadalupe al indio Juan Diego en un cerro llamado “Tepeyac”, un lugar en donde antes de la conquista se le rendía culto a la divinidad Coatlicue, también llamada “Tonantzin” (venerable madre).

La crónica de Fray Bernardino de Sahagún, en su Historia General de las Cosas de Nueva España, nos da luces sobre el origen del mito guadalupano “En Tepeacac... en este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses, que ellos llaman Tonantzin, que quiere decir nuestra madre. Allí hacían muchos sacrificios en honra de esta diosa, y venían a ella de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas de todas las comarcas de México, y traían muchas ofrendas: venían hombres y mujeres y mozos y mozas a estas fiestas. Era grande el concurso de gente en estos días y todos decían "vamos a la fiesta de Tonantzin"; y ahora que está ahí edificada la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, también la llaman Tonantzin".

Es decir, durante la conquista los españoles reemplazaron un antiguo personaje sobrenatural mesoamericano por uno judeo-cristiano, lo que desvirtúa el elemento sobrenatural que relata el Nican Mopohua. 

El antropólogo e historiador mexicano Miguel León Portilla, estudioso del pensamiento indígena, reúne a la señora de Guadalupe en una sola personalidad histórica y cultural transversal, llamada “Tonantzin-Guadalupe”. La Virgen de Guadalupe es quizás el máximo ícono de sincretismo religioso que aconteció en la conquista.

De ojos y estrellas
En el “Nican Mopohua” se describe el origen milagroso de la imagen de la Virgen de Guadalupe, que supone haber sido impresa por medio de un fenómeno sobrenatural en la toga de ayate del indio Juan Diego. A partir de ese supuesto hecho, se han establecido y popularizado una serie de “descubrimientos sensacionales” del estudio de la imagen de Tonantzin-Guadalupe, uno de ellos ha sido las figuras que suponen que se observan en los ojos, a partir de lo cual se han escrito y vendido una serie de libros que prácticamente han sido un semillero para afirmaciones aventureras. Una de ellas está asociada a la iconografía religiosa astronómica que aparece en la imagen sagrada, las estrellas del manto.

Ajustando constelaciones
A finales del siglo XX el Doctor Juan Homero Hernández Illescas formuló que las estrellas de la imagen de la Virgen de Guadalupe tienen relación con el cielo nocturno en la fecha del 12 de diciembre de 1531, cuando se supone que la virgen se le apareció al indio Juan Diego.

Según el doctor Hernández Illescas en el manto de la virgen de Guadalupe se encuentran algunas de las estrellas de la constelación de Ophiuco (el serpentario), Escorpión, Hidra, Centauro, la cruz del Sur, y supone que aparecen fragmentos de las constelaciones de la Osa Mayor, Come Berenice, Canes Venatici, y Draco. Así también las estrellas principales del Can Mayor y Auriga; Sirio y Capella. Todas ellas -según  Hernandéz- vistas durante el solsticio de invierno de 1531, año del aparecimiento de la patrona de México.
Una constelación es un grupo de estrellas asociadas unas a otras por un criterio arbitrario, cada sociedad ha observado diferentes constelaciones de acuerdo a su mitología, historia y semiótica, es así como en un grupo social puede observar en el cielo unos hermanos gemelos mientras que otros observan en las mismas estrellas una tortuga. Las constelaciones han servido para relatar mitología, son prácticamente un libro de cuentos celeste, en donde están escritas las narrativas folklóricas de los pueblos.

En 1928 la Unión Astronómica Internacional dispuso organizar y distribuir 88 constelaciones en toda la bóveda celeste, como si fueran territorios espaciales, los astrónomos de entonces únicamente se basaron en las constelaciones de la Europa clásica, se divorciaron de cualquier constelación de otra cultura que no fuese europea y comenzaron a popularizarse los atlas estelares, en donde por primera vez aparecían las estrellas unidas por delgadas líneas que representaban a las constelaciones, contrario a lo que en siglos pasados la cartografía celeste hacía, cuando se publicaban complejos dibujos que representaban personajes astronómicos.

Sucede que la posición de las estrellas en el manto de la Virgen de Guadalupe es un tanto ordenado, las estrellas están separadas unas de otras por espacios relativamente similares, en algunos lugares del manto de la imagen se pueden observar ondulaciones que hacen ver a los astros impresos un poco distanciados unos de otros.

Siendo así es posible ajustar intencionalmente un patrón estelar el manto sagrado, ya sea para el solsticio de invierno de 1531, la independencia de Estados Unidos en 1776, la caída del muro de Berlín en 1989 o cualquier noche que alguien desee figurar.

La posición de las estrellas en la señora de Guadalupe están colocadas de tal forma que es imposible afirmar categóricamente que las estrellas es la firma sobrenatural del solsticio de invierno, peor aún cuando se toma en cuenta que aparecen apenas fragmentos de las supuestas constelaciones principales, muchas de ellas con sus figuras establecidas en la reunión de la Unión Astronómica Internacional en 1928.

En resumen, no se pueden establecer ninguna constelación con exactitud, al ser un tema que conlleva la fe, un creyente en particular podría ver cualquier constelación que desee, es una cuestión de convicción, de creencias y subjetividades; en este caso, las estrellas del manto no hay que buscarlas en el cielo, sino en el análisis de la cultura.

El artículo original fue publicado en periódico digital El Faro, 26 noviembre 2007

Sunday, December 2, 2012

De piernas y castas


Muy temprano durante la época colonial en la Nueva España, despuntó un poeta criollo llamado Francisco de Terrazas (1525-1600), de tal calibre que el mismo Cervantes lo exaltó en su libro Galatea. 

De las poesías que sobreviven, una de ellas es dedicada a las piernas, de una forma erótica nos hace considerar que el pasado colonial no fue un tiempo de aburrimiento y monotonía, sino de una época muy dinámica... en lo que respecta a los amoríos y las pasiones carnales. 

Las pinturas de castas coloniales donde vemos hijos nacidos entre españoles, indígenas, negros, mulatos, zambos, lobos, certifica mi punto, la gente llevaba una vida sexual muy intensa, y no había problema en relacionar un hombre negro con una mujer europea, algo que sí se prohibió a mediados del siglo XIX y principios del XX.

América española-india-mestiza-mulata y zamba lógicamente se hizo por relaciones entre personas, hace algunos años, mientras visitaba Ciudad Vieja, la primera Villa de San Salvador (1528-1545) el Dr. William Fowler, un arqueólogo que ha trabajado por años el sitio, nos dijo que el mestizaje salvadoreño tuvo su cuna ahí mismo, en los cuartos, recámaras y estancias de las antiguas casas, la muy ocupados en los primeros años de la colonia, en una época sin televisión e internet...pues, ya se imaginan. 

Pero regresemos a las piernas que pudo haber visto Terrazas, habrá que imaginarse a la mujer por la cual se inspiró, así que esas ideas de recato del pasado, es tan solo un sueño victoriano que nos afecta desde el siglo XIX.

Les dejo el poema en mención y por desconocer la musa de Terrazas, les regalo la foto de Scarlett Johansson, mujer a quien personalmente admiro, por su talento en las artes escénicas  y obviamente por su belleza.


¡Ay basas de marfil, vivo edificio 
obrado del artífice del cielo, 
columnas de alabastro que en el suelo 
nos dais del bien supremo claro indicio!


¡Hermosos capiteles y artificio 
del arco que aun de mí me pone celo! 
Altar donde el tirano dios mozuelo 
Hiciera de sí mismo sacrificio! 

¡Ay puerta de la gloria de Cupido 
y guarda de la flor más estimada 
de cuantas en el mundo son ni han sido! 

Sepamos hasta cuando estáis cerrada 
Y el cristalino cielo es defendido 
A quien jamás gustó fruta vedada